

La Especialización Inteligente es una política europea de innovación caracterizada por la identificación y el refuerzo de las ventajas competitivas regionales con una amplia participación de las partes interesadas. En el contexto del Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, las Estrategias de Especialización Inteligente se enfrentan a una transición hacia Estrategias de Especialización Inteligente Sostenible, estrategias en las que la sostenibilidad es un factor central. ARIES4 es una alianza de cuatro regiones europeas pioneras en dicha transición. Su objetivo es crear un esquema de cooperación y flujo de conocimientos entre los principales actores de las estrategias de especialización inteligente: universidades, proveedores de formación profesional, el sector público, el sector empresarial y la sociedad en general.
ÚLTIMAS NOTICIAS

Primer taller CRE8 en Gabrovo, siguiendo el modelo sueco
El 16 de noviembre de 2023 se reunieron en Gabrovo ocho estudiantes de formación profesional y otros ochos universitarios para participar en el primer taller CRE8 siguiendo el modelo sueco. Intentaron encontrar una solución sostenible a un...

Presentación del proyecto ARIES4 a los miembros de la alianza NAVE2
El pasado día 15 de noviembre de 2023 el profesor Martin Larraza, coordinador del proyecto ARIES4, hizo una presentación de este proyecto a los miembros de la alianza NAVE2, de la cual forma parte la Dirección General de Formación Profesional del...

Presentación del proyecto en el taller de elaboración de proyectos internacionales
En el reciente taller de elaboración de proyectos internacionales organizado por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), el pasado 14 de noviembre, la profesora Katrin Simón, profesora titular en el departamento de Gestión de Empresas y...

Un taller sobre PRI (Partnerships for Regional Innovation) inspira a los gestores regionales de S3
Las Asociaciones para la Innovación Regional (PRI) fueron el tema principal de un taller internacional celebrado durante la reunión presencial del proyecto ARIES4 en Karlstad el 25 de octubre de 2023. Johan Stierna, investigador del Centro Común de...

Suecia recibe a los participantes del proyecto en su segunda reunión presencial
Los días 24 y 25 de octubre se reunieron en Karlstad (Suecia) los participantes del proyecto ARIES4: representantes de la región española de Navarra, la región búlgara de Gabrovo, la región del sur de Dinamarca y la región sueca de Värmland. Ésta...
More Articles
- Siete retos energéticos con potencial para convertirse en oportunidades de negocioMiércoles, 28 Junio 2023 06:42
- ARIES4 Online workshop on the Definition of SustainabilityViernes, 31 Marzo 2023 07:15
- ARIES4 Taller online sobre la definición de sostenibilidadViernes, 31 Marzo 2023 07:15
- Los participantes en el proyecto aprenden sobre resolución de problemas impulsada por estudiantesLunes, 27 Febrero 2023 17:43
- Presentación del proyecto en NavarraSábado, 18 Febrero 2023 11:10
Datos clave del proyecto
Programa: Erasmus, Alianza para la Innovación KA2
Fecha de inicio: 1 de julio de 2022
Fecha de finalización: 30 de junio de 2025
Regiones implicadas: Gabrovo (Bulgaria), Dinamarca Meridional, Navarra (España), Värmland (Suecia)
Coordinador: Universidad Pública de Navarra (España)

De S3 a S4
Hacia estrategias de especialización inteligente sostenibles
La especialización inteligente se enfrenta ahora a una importante evolución con la propuesta de pasar de la actual estrategia de especialización inteligente (S3) a estrategias de especialización inteligente para un crecimiento sostenible e integrador (S4+). Como señala un informe publicado recientemente por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, "S4+ significa reforzar las políticas orientadas a las misiones de S3 con un enfoque de no neutralidad, dirección y sistema para implicar a las regiones en las iniciativas europeas relacionadas con las misiones. S4+ implica un cambio de políticas en la forma en que las regiones pueden considerar el establecimiento de prioridades políticas para impulsar la innovación tecnológica y sus respuestas a los retos sociales regionales". Este nuevo paradigma en la estrategia de especialización inteligente para las regiones conecta estas estrategias y actores a nivel regional y nacional con políticas a escala europea, como el Pacto Verde Europeo y la nueva estrategia industrial europea para una recuperación sostenible hacia la nueva economía verde y digital, y también con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En este sentido, reposiciona la especialización inteligente en la nueva agenda política de la UE para utilizar la inversión sin precedentes de la UE en la creación de empleo local para la recuperación post-Covid. Esta revolucionaria transición de la S3 a la nueva S4+ requiere la cooperación y alineación de todos los actores implicados en las estrategias de especialización inteligente: (1) la educación, y en particular la educación superior (ES) y la formación profesional (FP), (2) el sector público, y especialmente las entidades implicadas en el diseño y desarrollo de la especialización inteligente, (3) el sector empresarial, con especial atención a las empresas pertenecientes a los sectores priorizados de cada región, y (4) la sociedad en general.
La sostenibilidad es un concepto polifacético que abarca aspectos tecnológicos, culturales, medioambientales, sociales y económicos. Cada agente de una economía experimenta retos diferentes y exige soluciones distintas a la hora de afrontarlos. Además, las políticas basadas en el lugar, como la especialización inteligente, pueden ser muy eficaces para fomentar la sostenibilidad, debido al aprovechamiento de las ventajas competitivas también en este sentido, pero, al mismo tiempo, requieren grandes dosis de evaluación comparativa y aprendizaje mutuo. Por todo ello, la co-creación y el intercambio de conocimiento es esencial en la llegada de estrategias de especialización sostenible, tanto entre los agentes de los ecosistemas locales de innovación como entre las propias regiones. Las alianzas para la innovación son excelentes herramientas para esa cooperación intra e interregional, ya que han sido concebidas para promover precisamente esos dos tipos de interacción.
This revolutionary transition from S3 to the new S4+ requires the cooperation and alignment of all actors involved in smart specialization strategies: (1) education, and in particular higher education (HE) and vocational education and training (VET), (2) the public sector, and especially the entities involved in the design and development of smart specialisation, (3) the business sector, with special focus on the companies belonging to the prioritized sectors of each region, and (4) society in general.
Sustainability is a multifaceted concept that encompasses technological, cultural, environmental, social and economic aspects. Each agent of an economy experiences different challenges and demands different solutions when confronting it. Besides, place-based policies such as smart specialization can be very effective in fostering sustainability, due to the exploitation of competitive advantages also in this pursuit, but at the same time, they require great amounts of benchmarking and mutual learning. For all these reasons, knowledge co-creation and sharing is essential in the arrival of sustainable specialization strategies, both between the agents of local innovation ecosystems and between regions themselves. Alliances for innovation are excellent tools for such intra and between-regions cooperation, as they have been conceived to promote precisely those two kinds of interaction.

Actores clave de la transición de S3 a S4
Para una cooperación fructífera y una transición satisfactoria de S3 a S4+, todos los actores regionales clave deben desarrollar las capacidades, herramientas y actitudes necesarias para navegar por el nuevo escenario. En particular:
- Los estrategas del S3 necesitan directrices en el diseño de políticas e incentivos para otros actores del ecosistema regional durante el despliegue del S4+, así como herramientas de medición para supervisar la evolución de la sostenibilidad en la región y dentro de cada sector.
- Los directivos de las distintas organizaciones, en particular de las PYME, necesitan comprender qué significa la sostenibilidad, cómo configura su radio de acción y cómo pueden aprovecharla para mejorar su competitividad en unos mercados internacionales cada vez más competitivos.
- Los estudiantes, como futuros agentes del cambio, necesitan tomar conciencia de la relevancia de la especialización inteligente para el desarrollo regional y la convergencia europea, así como de los retos y oportunidades que conlleva la transición hacia economías sostenibles. También necesitan desarrollar actitudes emprendedoras para aprovechar esos retos en el futuro.
- La sociedad en general, y las sociedades regionales en particular, necesitan estar informadas de los esfuerzos concretos que se realizan a nivel regional para lograr economías más sostenibles y competitivas. Además, exige que los resultados y las mejores prácticas se difundan rápidamente por el resto de Europa.

Nuestra Misión
Promover la creación y el intercambio de conocimientos entre los agentes S3 (instituciones de educación superior, centros educativos de formación profesional, sector empresarial, sector público y sociedad en general) de varias regiones europeas, con el fin de reforzar la base empírica para el diseño y la aplicación de estrategias regionales de especialización inteligente, y proporcionar herramientas para su seguimiento.
Fomentar la responsabilidad social de las empresas y la transición hacia modelos empresariales más sostenibles, elaborando material de formación basado en las mejores prácticas, creando herramientas de análisis para las empresas e identificando y proporcionando las competencias que necesitan los directivos de las empresas para impulsar la transición.
Estimular actitudes, mentalidades y habilidades emprendedoras entre los actores participantes de los ecosistemas regionales de innovación, con especial énfasis en los estudiantes de ES y FP, y dirigir este espíritu emprendedor a los retos de la transición sostenible.
Generar estructuras de comunicación para fomentar la interacción dentro de las regiones y entre ellas, para que puedan comunicar rápidamente el conocimiento generado y proyectarlo hacia el resto de regiones europeas.
